Actualmente los movimientos de la Halterofilia competitiva son dos (arranque y envión)
La técnica del arranque se realiza en un solo movimiento.
Este movimiento está dividido en cuatro fases:
1.Primera fase.El Halterófilo se ubica por atrás de la barra. Los pies deben colocarse paralelos y ligeramente hacia afuera, la separación de los pies debe ser similar al ancho de la cadera. Las piernas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante, tocando ligeramente la barra. La espalda recta o ligeramente hiperextendida.
La cabeza continúa la línea de la espalda, con la mirada al frente. Los brazos están completamente extendidos.
Una vez adoptada esta posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, los hombros situados lo mas adelante posible, la cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera elevada con respecto a la posición inicial.
2.Segunda fase. Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas, éstas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra, esto para lograr una ventaja biomecánica. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad. Se produce una potente extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra bruscamente acelerada asciende lo más cercano al cuerpo del Halterófilo.
3.Entrada. Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la inversión del movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta aproximadamente la altura de los hombros, la cadera desciende y se adelanta hasta sentarse casi sobre los talones, la espalda fuertemente contraída e hiperextendida, la barra queda sobre y ligeramente detrás de la cabeza, y los brazos firmemente extendidos sobre la cabeza.
4.Recuperación. Esta fase comprende la extensión de las rodillas y la cadera. Al terminar la acción el individuo queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza, con los brazos extendidos.
LA ARRANCADA
La arrancada o arranque es en la halterofilia uno de los movimientos que forman parte de este deporte junto con el movimiento de dos tiempos.
CONDICIONES PARA REALIZAR LA ARRANCADA
La arrancada es el movimiento más difícil en la halterofilia. Se realiza a una gran velocidad y exige un alto nivel de precisión. Es necesario poseer una gran fuerza en las piernas y en el tronco, así como una buena flexibilidad en hombros, codos, caderas y tobillos. Además la reacción debe ser instantánea, en menos de un segundo la barra debe haber pasado del suelo hacia arriba de la cabeza.
·TÉCNICA
La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador. Será agarrada, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la plataforma hasta la completa extensión de ambos brazos, verticalmente sobre la cabeza, mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan. La barra pasará con un moviento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del levantamiento.
La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra haya sobrepasado la cabeza del levantador.
El levantador puede recuperarse en el tiempo que precise del Split o Squat y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra. El juez dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas las partes de su cuerpo. El peso levantado debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos. los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la señal de"tierra".
Esta señal de tierra debe ser audible y visible, la cual estará al lado del juez central, (frente al levantador).
·AGARRE DE LA BARRA
Para sostener la barra durante el arranque del levantamiento, los levantadores suelen utilizar un agarre especial conocido como "agarre de gancho" en el que al contrario que con el agarre convencional, el dedo pulgar rodea primero la barra, siendo después sujetado por los dedos índice y corazón. Este agarre tiene el objetivo de que la barra no gire en las manos del levantador al utilizar grandes pesos.
Hoy habia 21 visitantes (25 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
Aqui puede anotar algunas informaciones sobre su página web o introducir p.ej. enlaces que conducen hacia sus colegas o cosas parecidas;-)