investigaciones
  LEVANTAMIENTO DE PESAS
 



LEVANTAMIENTO DE PESAS

La halterofilia o levantamiento olímpico de pesas es un deporte consistente en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, los cuales determinan el peso final a levantar. A dicho conjunto se denomina haltera.Existen dos modalidades de competición: arrancada y dos tiempos. En la primera, se debe
 elevar, sin interrupción, la barra desde el suelo hasta la total extensión de los brazos sobre la cabeza. En la segu
nda, se ha de conseguir lo mismo, pero se permite una interrupción del movimiento cuando la barra se halla a la altura de los hombros.Se desarrolló en Europa durante el siglo XIX aunque tiene antecedentes en épocas anteriores. Forma parte de los deportes de los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896, aunque desapareció en 1908 pero se reincorporó en Amberes 1920. En el año 2000 en Sidney, se incorporó la categoría femenina a la competición olímpica.


EL CONCEPTO DE LEVANTAMIENTO DE PESAS


El Diccionario de la Real Academia Española define al talento como "el conjunto de dones naturales o sobrenaturales con que Dios enriquece a los hombres. Dotes intelectuales, como ingenio, capacidad, prudencia, etc., que resplandecen en una persona". López Bedoya (1995) afirma que personas con talento son aquellas que por su capacidad de asimilación y rendimiento, destacan en una especialidad deportiva determinada. Deportologicamente hablando, destaca la definición de Hahn (1988) en la que afirma que el talento deportivo es la disposición por encima de lo normal, de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte. Resulta evidente entonces que no es suficiente con tener un grupo de diferentes capacidades y habilidades, sino que además el deportista debe tener gran disposición para el esfuerzo y mucha personalidad. 

Hahn (1988) llega a diferenciar varios tipos de talento dentro del ámbito deportivo: 

1.     Talento motor general: Supone una gran capacidad de aprendizaje motor que conducen a un dominio motor más fácil, más seguro y más rápido, y a un mayor repertorio motor aplicable de modo más diferenciado. Con esto queremos decir que algunos jóvenes podrán ejecutar los movimientos de la halterofilia de una manera mas fluida y con mucha ergonomía.

2. Talento deportivo: Disposición por encima del promedio de someterse a un programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos deportivos. Es cuando nuestro Halterófilo responde adecuadamente a las diferentes exigencias de la carga presente en nuestros planes. 

3.    Talento específico para la Halterofilia: Indica que requisitos físicos y psíquicos son necesarios para poder alcanzar rendimientos extraordinarios. Nos daremos cuenta de esto cuando el Halterófilo desarrolle un programa de entrenamiento y lo culmine con éxito frente a una competencia mostrándose muy competitivo. 

Nunca, pero nunca olvidemos que a los talentos debemos añadirles un adecuado proceso de enseñanza para obtener un Halterófilo con talento que triunfe en cualquier competencia. 

"El talento por si solo no basta, incluso si es muy grande, para obtener resultados de alto nivel. Éstos sólo pueden ser el fruto del desarrollo de estos talentos por medio de un trabajo duro y juicioso del atleta, en un contexto social favorable"

HISTORIA

El Levantamiento de Pesas, como deporte, nace en Francia en 1813, gracias a Hipólito Triat, quien introdujo en la preparación física esta disciplina, con el fin de mejorar la resistencia muscular de los atletas. En 1885 el profesor de educación física Edmond Desbonnet formuló los reglamentos y estableció los records para la práctica de este deporte. Jules Rocsset continuó y completó la obra de Desbonnet, fundando la Federación Internacional de Halterofilia en 1920, que fue aceptada en los Juegos Olímpicos de 1929. Durante los años 1940-1941 comenzó a surgir la idea de fundar la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas, dado que en varias entidades se practicaba este deporte en forma organizada a través de asociaciones. Se puede decir que las fundadoras de esta federación fueron las asociaciones de Chihuahua, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y la del Distrito Federal.La Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas nació el 17 de noviembre de 1941 en un local de la Confederación Deportiva Mexicana. Al desarrollarse el fisiconstructivismo, en 1953 se integró al levantamiento de pesas para formar la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas y Fisiconstructivismo, que organizaba los Campeonatos Nacionales y los concursos de fisiconstructivismo. En 1958 se tomó el acuerdo de separar el fisiconstructivismo de la Federación debido a una serie de desacuerdos entre ambas disciplinas, y los pesistas volvieron a tomar su nombre original, Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas. Esta federación fue reconocida por la International Weightlifting Federation (I.W.F), con sede en Budapest.
Originalmente se practicaban cinco modalidades diferentes de levantamientos que eran Arranque a un brazo, Envión a un brazo, Fuerza (press) a dos brazos y Arranque y Envión a dos brazos. Con el paso de los años se modificó esta situación quedando únicamente arranque y envión a dos brazos.

 
  Hoy habia 15 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis